INNOVAR PARA FORMAR MEJORES PROFESIONALES DEL MARKETING Y LA COMUNICACIÓN

Suena lógico que la formación de futuros profesionales deba estar aliada con la innovación, para acortar la distancia entre la fase estudiantil y la entrada en el mercado laboral. La realidad indica que hay mucho camino que recorrer, aún. En este artículo, hemos pedido al profesor de la UPV-EHV, Aritza López de Gereño, que nos traslade su visión y experiencia sobre cómo innovar para formar mejores profesionales del marketing y la comunicación.

Desde el año 2015 llevo intentando prototipar y probar nuevas estrategias de innovación educativa en la formación universitaria. Algunos de mis intentos han obtenido resultados muy satisfactorios, al menos, para las personas que hemos participado en ellos: alumnado, profesionales y docentes.

También confieso que no he logrado afianzar ni escalar mis iniciativas por motivos muy diversos, principalmente, mi propia incapacidad. Aun así, sigo intentando ”fracasar en la dirección correcta”: humanizar la formación de adultos, conectar las distintas dimensiones del ecosistema de enseñanza-aprendizaje profesional: universidad, formación profesional, empresas y otro tipo de organizaciones y la sociedad civil, incorporar nuevas tecnologías para el aprendizaje, etc.

Estrategias de innovación educativa más valiosas

Formación Dual en Emprendimiento

Una de las carencias habituales de los proyectos de emprendimiento: creación de nuevas empresas, puesta en marcha de nuevos proyectos profesionales, intra-emprendizaje, etc. son las habilidades en marketing. Los/las emprendedores/as suelen poseer habilidades técnicas vinculadas a la nueva propuesta de valor que pretenden comercializar, pero, raras veces, cuentan en sus equipos con personas que puedan valorizar dicha propuesta de valor a través de conocimiento y habilidades de marketing.

Ahora que la Formación Dual está tan de moda ¿Sería una oportunidad integrar a estudiantes de marketing en equipos de (intra)emprendimiento reales asumiendo roles profesionales soportados a través de contratos de prácticas?

Agencias de Marketing-Junior Empresas

La herramienta “Junior Empresa” existe desde hace muchas décadas, pero creo que no la hemos aprovechado suficientemente en la formación universitaria. Una Junior Empresa es una asociación de personas, principalmente estudiantes, pero también puede/debe integrar docentes y profesionales, que desarrollan una actividad profesional real cuyo fin último no es la oferta de nuevos productos o servicios, sino servir como herramienta para su desarrollo académico, profesional y personal.

Yo las llamo “empresas tapadera” ya que pese a tener un marco jurídico y una organización profesional, realmente son herramientas de enseñanza-aprendizaje donde todas las partes involucradas aprenden.

¿Sería una oportunidad crear “agencias de marketing junior” integradas por estudiantes, docentes y profesionales del marketing que prestan servicios reales a empresas y otro tipo de organizaciones?

Colaboración Universidad y Formación Profesional

La formación universitaria y la formación profesional son 2 integrantes fundamentales del actual ecosistema de enseñanza-aprendizaje. Lamentablemente son dos nodos del ecosistema que rara vez colaboran, cuando en realidad siendo sus roles diferentes, son absolutamente complementarios.

En el caso del País Vasco, la formación profesional está implementando un enorme número de proyectos de innovación educativa dirigido a su alumnado: Ikasempresa, Hurratsbat, Worklan Social-Lab, Ethazi, etc.

¿Sería una oportunidad la colaboración entre alumnado de formación profesional y estudiantes universitarios dentro de los proyectos de innovación educativa puestos en marcha en los últimos años?

Digitalización de la formación en marketing

La digitalización es y será, sin duda, una de las estrategias transversales más importantes y afectará a todas las dimensiones de nuestra vida, nuestro aprendizaje y nuestro desempeño profesional futuro. En el área del marketing la explosión del uso de los canales digitales para la puesta en práctica profesional de los conocimientos y las habilidades es indudable: comunicación, ventas, distribución, diseño de nuevos servicios, etc.

En cambio, la integración y uso de herramientas digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje es muy mejorable en la actualidad.

¿Sería una oportunidad incrementar el uso de herramientas digitales profesionales en la formación en marketing para que el alumnado acceda al mercado laboral, como una capacitación más cercana a las necesidades actuales y futuras de las empresas y otras organizaciones?

Oportunidades para innovar en la formación

Estas son algunas de las iniciativas que he tratado de poner en marcha desde mi rol de docente universitario. Las oportunidades son infinitas y cambiantes, al igual que lo es el entorno en el que nos movemos. En todos los casos he intentado colaborar con agentes internos y externos de la institución en la que desarrollo mi actividad profesional, pero, tal vez, sea aquí donde reside la mayor de las oportunidades de innovación educativa: mejorar la colaboración estratégica entre los distintos agentes que formamos el ecosistema de enseñanza-aprendizaje.

Aritza López de Guereño Zarraga. Profesor de la UPV/EHU e impulsor de la iniciativa DOI ELKARTEA

#Estableciendocomunicación

Artículo anterior: «Diferencias entre inversión y gasto»

Un comentario en «INNOVAR PARA FORMAR MEJORES PROFESIONALES DEL MARKETING Y LA COMUNICACIÓN»

Los comentarios están cerrados.